dilluns, 28 de febrer del 2011

CLAUDE MONET. París 1840 - Giverny 1926 - Realismo- Impresionismo.





LA URRACA. Realismo. Museo de Orsay. París (Francia.)

CALLES DE LA ESTACIÓN DE ST. LAZARE VISTAS DESDE EL TÚNEL DE BATIGNOLLES. Impresionismo.
Óleo sobre lienzo. Private Collection. France.


BORDIGHERA, ITALY.  Impresionismo. Óleo sobre lienzo. Colección particular.

LOS PAVOS. Impresionismo. Óleo sobre lienzo. Museo de Orsay. París. Francia.


MAÑANA EN EL SENA. Impresionismo. Óleo sobre lienzo. Mead Art Museum. Amherst College. Massachusetts. USA.




ESTACIÓN ST. LAZARE. LOS MUELLES.  Impresionismo. Óleo sobre lienzo. Colección particular. Francia.
¿Qué es lo que tenían las estaciones que atraían tanto a los pintores, desde los impresionistas hasta Turner, y hasta los futuristas...?
Seguramente la locomotora y el vapor; la locomotora porque se trata de una máquina, símbolo de progreso, de la civilización que avanza, de movimiento; el vapor porque tiene una "densidad" que hace que la atmósfera sea casi palpable, le da cuerpo y color envolviendo a los hombres y a las cosas. A monet le gustaba en especial el espectáculo de la estación de Saint-Lazare, que fue uno de los motivos sobre los que trabajó desde 1877
Manet ya había dedicado al ferrocarril un célebre cuadro, en el que una jovencita contempla el espectáculo de los trenes rodeados del blanco vapor de las locomotoras.

(Este último párrafo, corresponde al  cuadro de abajo:  LA ESTACIÓN DE SAINT-LAZARE.)
Monet repitió el tema a su manera: resaltó la estructura metálica de la estación y las máquinas, las locomotoras y el vapor que la transforma en una visión irreal, casi fantástica. El cielo queda enmarcado por el triángulo de la techumbre; en el centro, la silueta de la locomotora y de los vagones y la de los viajeros en los andenes. El conjunto se ve a través del filtro del vapor que blanquea el espacio luminoso, al lado del azul del humo de la locomotora. Monet volvió a pintar el tema en una serie de lienzos.

LA ESTACIÓN DE SAINT LAZARE.




GRAINVAL NEAR FÉCAMP. Impresionismo. Óleo sobre lienzo. Colección Privada Norfolk. USA.


IMPRESIÓN, SOL NACIENTE. Impresionismo. Óleo sobre lienzo. Museo Marmottan. París (Francia.)

Impresión, sol naciente (en francés:Impression, soleil levant) es un cuadro del pintor francés Claude Monet, que dio su nombre al movimiento impresionista.

Fechado en 1872, aunque pintado más probablemente en 1873, su motivo es el puerto de Le Havre en Francia, usando muy pocos toques de pincel que sugieren en vez de delinear. Monet explicó posteriormente el título:
"El paisaje no es otra cosa que una impresión, una impresión instantánea , de ahí el título , una impresión que me dio. He reproducido una impresión en le Havre, desde mi ventana, sol en la niebla y unas pocas siluetas de botes destacándose en el fondo... me preguntaron por un título para el catálogo, no podía realmente ser una vista de Le Havre y dije "pongan impresión"

Claude Monet

La pintura se exhibió en 1874 durante la primera exposición independiente de los impresionistas, todavía no conocidos por ese nombre. El crítico Louis Leroy, inspirado por el título del cuadro, tituló su hostil crítica en el periódico Le Charivari, "Exhibición de los impresionistas" , dando nombre inadvertidamente al movimiento. Leroy escribió allí:
"Impresión..no me cabe duda. Me decía a mí mismo que, como estaba impresionado, debía haber alguna impresión allí..y qué libertad, que fácil artesanía ! El empapelado en su estado mas embrionario tiene más terminación que este paisaje marino.
Louis Leroy
La pintura fue robada del museo Marmottan-Monet en 1985 y recuperada en 1990. Desde 1991 ha estado de nuevo en exhibición.
Monet pintó el sol casi con la misma luminancia del cielo, una condición que sugiere humedad alta y atenuación atmosférica de la luz. Este detalle descansa sobre el uso de colores complementarios y variedad de temperaturas de color, en lugar de cambios de intensidad o valores contrastantes, para diferenciar el sol del cielo circundante. La pintura trata el valor de contraste simultáneo de los colores, situando tonos cálidos sobre otros opuestos que permiten resaltar, en la retina del espectador, unos tonos sobre otros. La vaporización será el elemento fundamental que invade la superficie, destacando esa humedad que invade la obra y que atenúa las tonalidades, es decir, el color se condiciona a esta atmósfera húmeda. El principal objetivo al que intentaba llegar Monet con esta obra es provocar una impresión en el espectador, por lo que nos encontramos con la importancia que se atribuye al espectador en el impresionismo. Las pinceladas son un tanto libres, rápidas y directas, reduciendo los elementos del cuandro a una simplificación aparente, tal y como se contempla en los reflejos del agua. (Fuente: Wikipedia.)











STORM OFF THE BELLE ILE COAST.


POPLARS ON THE EPTE.
Monet dedicó la primavera, el verano y el otoño de 1891 a una serie de telas cuyos temas son los álamos que bordean las orillas del rio Epte, a unos dos kilómetros de Giverny. Los pintó desde un barco:
"En este momento su barco me sería de gran utilidad porque estoy trabajando en una serie de cuadros sobre el Epte y estoy muy incómodo haciendo el noruego... Si el barco es estable y bastante grande, me podría hacer un gran servicio" (carta de Monet a Gustave Caillebotte).

El 28 de julio de 1891 escribió a Mallarmé: "Tengo mucho trabajo, una cantidad de cuadros nuevos que acabar. Además tengo que reconocer que me cuesta mucho dejar Giverny, sobre todo ahora que estoy arreglando la casa y el jardín a mi gusto".
Las sucesivas repeticiones del tema reflejan, a veces, la testaruda insistencia con que Monet buscaba atrapar el aire y la luz, mientras intentaba, a la vez, componer rigurosamente la decoración pero dando la impresión de una gran simplicidad.
Fuentes de los cuadros: La ciudad de la pintura.
Fuentes de los textos: Entender la Pintura. Ediciones Orbis S.A. 1989 y Wikipedia.




dijous, 24 de febrer del 2011

¡TENEMOS QUE AYUDAR! - LIBIA- (Del blog: Mabel... Por un mundo mejor.)

En Libia, las fuerzas armadas del Coronel Gaddafi están utilizando ametralladoras y cazas de combate contra manifestantes pro-democracia.


Cientos de defensores de la democracia están siendo masacrados por los militares de Gaddafi en Libia. La ONU y la UE están manteniendo esta semana reuniones de emergencia sobre Libia y podrían congelar las cuentas del régimen en el extranjero, establecer zonas de exclusión aérea y amenazar con juicios penales en tribunales internacionales. Pídeles a la ONU y a la UE que actúen con urgencia para frenar el derramamiento de sangre:


FIRMAR AQUI
http://www.avaaz.org/es/libya_stop_the_crackdown_eu/?cl=958780358&v=8461
Avaaz Organization

dissabte, 19 de febrer del 2011

CASIMIRO SAINZ SAIZ. 1853 1898 - Cantabria- Madrid. Neoclasicismo-Realismo-Naturalismo.

FUENTE PÚBLICA DE MADRID.
AL PIANO, 1875

RETRATO DE UN CABALLERO, 1875
JUNTO A LA CHIMENEA.

Sin finalizar sus estudios, la pintura de Casimiro Sainz y Saiz tiende hacia un concepto preciosista y de interior, sin dejar el paisaje exterior, caso de Fuente pública de Madrid (1875) (Museo Municipal de Madrid): pequeña obra donde muleros y aguadores faenan alrededor de una fuente del madrileño Paseo de las Delicias. Pero, como decimos, en estos años el cántabro trabaja obras de interior, con cierto preciosismo, hacia la pintura galante, seguramente influido por uno de sus maestros, Vicente Palmaroli, que se trajo esta moda de París, si bien, ya eran elocuentes los triunfos de Rosales y Fortuny. Citemos Al piano (c. 1875), y Retrato de un caballero (1875) (colección particular de Santander); y, más interesante aún, Junto a la chimenea (c. 1875), donde ya se advierte a un Sainz fijado en el interiorismo, en la captación de detalles, con reflejos orientalizantes en la dulce figura femenina, tan de moda en esos momentos. Estas obras de pequeño formato, eminentemente burguesas, presentan aún un aspecto mate, con una iluminación todavía contenida y escasamente brillante.

DAMA EN EL ESCRITORIO.


EL ESCULTOR EN SU ESTUDIO. 1876

Con Dama en el escritorio (1875) (colección particular burgalesa), Sainz camina decididamente hacia la galante pintura preciosista de interior, muy a lo Rosales, con el especial y sensual cuidado de las calidades de las telas, la captación de un preciso instante -la escritura de una secreta carta en la que la dama está absorta- y una iluminación más brillante, ya nos evidencian esta tendencia. Mayor avance se manifiesta en El escultor en su estudio (1876), con la escena de un anónimo colega artístico trabajando la cera roja; ya la luz, el tratamiento de las telas, objetos o muebles, nos indican fehacientemente la decidida postura estética de Sainz.





EL DESCANSO. ESTUDIO DEL PINTOR. ¿QUÉ PENSARÁ?
 
Obra maestra de este periodo protopreciosista -entre 1874 y 1881-, es el famoso lienzo El descanso, estudio del pintor, ¿Qué Pensará? (1876), del Museo del Prado, con el que compareció a la Nacional de Bellas Artes en el año de su realización. La estancia se corresponde con el estudio de Vicente Palmaroli; al margen de algunos textos que así lo atestiguan, la alfombra que aparece en la obra está presente en alguna obra de Palmaroli, como El cómico. El cuidado de los detalles, la minuciosidad, la excelente y lograda iluminación lateral -de evidente referente en la pintura clásica holandesa- y la captación del instante cotidiano, magnifican una obra que obtuvo una Tercera Medalla. El artista que en la obra aparece puede ser su colega y amigo Eduardo Pelayo.
 
LA MADRE DE LA NOVIA. Dª F. MACHO:





LA DAMA DEL ABANICO.


Entre los retratos de encargo, se conservan La madre de la novia (1877) -representa a la señora que regentaba una de las pensiones madrileñas donde Sainz vivió un tiempo-, (colección privada de Reinosa); el Retrato de la madre muerta (1879) (Museo del Prado) con la identificación de la misma persona. Ambos manifiestan una excelente ejecución, mezcla de un tétrico realismo, donde la ancianidad no se esconde. A partir de 1877, se advierte un predominio de la pintura de exterior. El concepto general le llega naturalmente de Carlos de Haes, ayudado además por el ambiente de sus compañeros y amigos (Pelayo, Cutanda, Fernández Carpio, Arredondo ... ). Aun así, mantiene y acrecienta el preciosismo en la magnífica La dama del abanico (1877) (colección privada de Reinosa). Esta tabla, muy cercana a los planteamientos rosalianos, sigue inmersa en las pautas coquetas y anecdóticas, burguesas. Cuida tanto al personaje femenino como al paisaje, posiblemente EI Retiro de Madrid con una iluminación especialmente atractiva.

Fuentes: Las mismas que las del post anterior.


diumenge, 13 de febrer del 2011

CASIMIRO SAINZ SAIZ.(Matamorosa, Campoo de Enmedio, Cantabria; 1853 – Madrid ; 1898)-Neoclasicismo-Realismo-Naturalismo.

Doble luna. 1889. Óleo sobre lienzo. 40,9 x 54,2 cm. Obra de Casimiro Sainz
Encabezamiento del blog: El guardián de la casa.


Calle Santa Úrsula. Toledo. 1879. Óleo sobre tabla. 19 x 13 cm. Colección particular. Santander.
La puerta de Alfonso VI en Toledo. 1877. Óleo sobre tabla. 24 x 14 cm. Colección particular. Madrid.



Durante estos años, Casimiro Sainz, seguramente en compañía de sus amigos y compañeros, recorre ciudades cercanas a Madrid: Toledo, Ávila, Soria o Segovia. En ellas encontraba lugares idóneos en donde inspirarse. La particular y cálida luz castellana era además perfecta para lo que quería o buscaba. Así, a este momento, corresponde Toledo (El Cigarral) (c. 1877), Ávila (c. 1877), La puerta de Alfonso VI en Toledo (1877), la Calle de la Virgen de Gracia de Toledo (1879) o la Calle de Santa Úrsula. Toledo (1879).





Calle de la Virgen de Gracia de Toledo. 1879. Óleo sobre tabla. 20,5 x 13,5 cm. Colección particular. Reinosa.










 
 














  Junto a sus compañeros, Casimiro Sainz busca rincones madrileños al aire libre en donde inspirarse. Así encuentra en el  parque de El Retiro, en el jardín Botánico y, especialmente, en la ribera del Manzanares, lugares idóneos para su inspiración. Pinta paisajes minuciosos en los que integra perfectamente la figura humana, en escala óptica adecuada para que el protagonismo lo tenga precisamente el paisaje. En muchos casos, se observan en lontananza conocidos edificios de Madrid. Merecen destacarse Lavando (c. 1877), En la fuente de San Antonio de la Florida (c. 1877) o Lavanderas en el Manzanares (c. 1877), cuyo soporte iconográfico repetirá en la Exposición Nacional de 1881. En muchos casos, se observa una reminiscencia tardorromántica, fundamentada en el tratamiento lumínico, ayudado por la presencia humana -no como esencia pictórica sino como simple acompañamiento y efecto de escala óptica- y la minuciosa técnica

Lavando. 1877. Óleo sobre tabla.23,8 x 14,2 cm. Colección Particular. Madrid.












 Lavanderas en el Manzanares. 1879. Óleo sobre tabla. 50 x 30 cm. Colección particular.




En la fuente de San Antonio de la Florida. 1877. Óleo sobre lienzo.44,5 x 24,5 cm. Colección L.L.


Las nieblas de Izara. 1874. Óleo sobre lienzo. 36 x 55,7 cm. Fundación Marcelino Botín. Santander.



La vega de Matamorosa. 1879. Óleo sobre tabla. 12,6 x 22,3 cm. Colección particular.



Matamorosa. 1881. Óleo sobre tabla. 9,8 x 16,5 cms. Colección particular. Madrid.


El pozo del amo. 1881. Óleo sobre tabla. 38,5 x 26 cms. Colección particular. León.


Tiestos con flores. 1880-1881. Óleo sobre lienzo. 75 x 48,4 cm. Colección particular. Madrid.


El río y la sierra del Guadarrama. 1879-1880. Óleo sobre tabla. 15 x 30 cm. Colección particular Madrid.



En el cigarral de Toledo. 1879-1880. Óleo sobre lienzo. 24 x 46,5 cm. Colección B.C.Santander.







Nacimiento del Ebro. (Fuentes del Ebro) 1885. Óleo sobre lienzo. 50,5 x 37,7 cm. Colección particular. Santander.




 






















Remanso. 1884. Óleo sobre tabla. 15,3 x 26 cms. Colección particular. Madrid.



Ávila. 1877. Óleo sobre lienzo. 47 x 70,2 cm. Colección particular. Madrid.




Árboles en flor. 1878. Óleo sobre tabla. 17,9 x 11,9 cm. Colección particular. Madrid.






















En otros ejemplos, trata aspectos parciales de cerrados bosques, buscando y consiguiendo buenos efectos de filtraciones lumínicas, como en las hermanas Bosque o Rincón de floresta, ambas también de 1878. Tanta brillantez y diafanidad lumínica había de llevarle, por fuerza, a la práctica de un naturalismo plenamente moderno, que no ejercitó de forma continuada, advirtiendo en ocasiones ciertas involuciones, quizás debidas a malas rachas psíquicas. Son muy elocuentes y sorprendentes, por ejemplo, los Árboles en flor (1878) o Descanso en el camino (c. 1878), ambas de propiedad particular madrileña, en donde la libertad de pincelada y absoluta claridad lumínica confluyen en una evidente referencia a Aureliano de Beruete. Ambos pintores debían de conocerse y se sabe que Beruete gustaba intercambiar pequeñas obras entre amigos y colegas. No resulta extraño, por tanto, que en la famosa exposición monográfica dedicada a Casimiro Sainz, organizada por el Círculo de Recreo, que tuvo lugar en 1899, consten dos obras del cantabro, propiedad de Beruete.




Vista de Madrid. 1879. Óleo sobre lienzo. 37,5 x 46,4 cm. Colección particular. Madrid.


Paisaje Castellano. 1879-1880. Óleo sobre tabla. 33 x 45,8 cm. Colección B.C. Santander.




Huerta. 1879-1880. Óleo sobre lienzo. 20,5 x 28,5 cm. Museu Nacional D´ARTE de Catalunya. Barcelona






Rincón de floresta. 1878. Óleo sobre tabla.24,7 x 14,9 cm. Museo Municipal de Bellas Artes de Santander.












Y, efectivamente, llegamos a sus obras magistrales, propias de un artista como pocos: El Cigarral de Toledo (c. 1879-1880), en manos privadas santanderinas, la Huerta (c. 1879-1880), del Museo Nacional de Arte de Barcelona. La cota máxima de su modernidad y valentía plástica, de su luminismo, apoyado en el gesto de ejecución, se puede admirar en Paisaje castellano (c. 18791880) (colección particular de Santander), su testamento artístico; y en El río y la Sierra de Guadarrama (c. 1879-1880) (colección particular de Madrid). En ellas, afirmar que Beruete o Sainz, Sainz o Beruete son la misma mano que las llevó a cabo, no sería un error. Si bien, Sainz parece adelantarse, estando más en la línea pictórica de Martín Rico. No perdamos de vista que las lleva a cabo con tan sólo veintiséis o veintisiete años, joven y fresco aún, con personalidad, capacitación e intuición para erigirse como relevante artista de ruptura, que, calladamente, consigue, constituyendo toda una agradable sorpresa.





APUNTE BIOGRÁFICO.


Casimiro Sainz Saiz (Matamorosa; 4 de marzo de 1853 – Madrid; 19 de agosto de 1898) es un pintor español, destacado por sus paisajes y escenas de interiores.
Era hijo de Francisco Sainz Martínez, albéitar o veterinario burgalés que se casó en Matamorosa (Campoo de Enmedio, en Cantabria) con Plácida-Ignacia Saiz Mantecón. Era el último de los diez hijos del matrimonio. Su madre murió de cólera a los once meses del nacimiento de Casimiro.
A los trece años (1866), fue enviado a Madrid, a trabajar en el negocio de ultramarinos de su cuñado. Allí recibe sus primeras clases de dibujo. Por problemas físicos, se ve imposibilitado para trabajar y regresa a Matamorosa.
La aparición de un tumor blanco, en la articulación inferior de la cadera izquierda, va a condicionar el resto de su vida, tanto física como emocionalmente, produciéndole desordenes mentales.
A los diecisiete años, gracias a una beca de la Diputación de Santander vuelve a Madrid, para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, siendo sus maestros, entre otros, Vicente Palmaroli y Carlos de Haes.
Entre 1875 y 1881 vivió en Madrid, Toledo, Ávila y Segovia. En 1881 logró premio en la Exposición Nacional. En el verano de 1878 mostró síntomas de enfermedad mental; al agravarse su salud, marchó a Matamorosa en 1881, para restablecerse. Aquí pintó numerosos paisajes, que se encuentran entre lo más celebrado de su obra.
Restablecido hasta cierto punto, regresó a Madrid en 1884. Participó en la Exposición de la Sociedad de Escritores y Artistas, con buenas críticas. En este periodo, aun pasaba calamidades económicas pero consigue la exclusiva de venta de su obra, con el afamado marchante Pedro Bosch que le ayudará a salir del paso, aunque las condiciones abusivas del marchante hacen que en 1886 sufra un deshaucio
El 21 de febrero de 1890 ingresó en el manicomio del doctor José María Esquerdo, en Carabanchel. La Diputación Provincial le concedió una pensión que sirvió para abonar la estancia en el sanatorio. Consiguió de nuevo premio en la Exposición Nacional de 1890.
En los últimos años de vida, su enfermedad le impidió pintar. Falleció a consecuencia de la infección purulenta de su pierna. Fue enterrado en el Cementerio de Carabanchel.
La noticia de su muerte, va conociéndose en los ámbitos artísticos y en 1899 el Circulo de Bellas Artes, realiza una exposición homenaje con más de 107 obras del autor. El éxito es total, tanto, que incluso la Reina María Cristina y la Infanta Isabel acuden a la muestra. Momento a partir del cual, su nombre comienza a ser revalorado.
En 1922, sus restos se trasladaron a Reinosa, donde se encuentran enterrados, bajo una escultura realizada por Victorio Macho.
Entre otros homenajes, tiene dedicadas sendas calles en Santander y Torrelavega, y lleva su nombre el Colegio Público de Matamorosa.

Obra

_ El descanso, Medalla de Tercera Clase en la Exposición Nacional de 1876. El cuadro reproduce un rincón del estudio de Palmaroli, con una modelo y un pintor (el joven pintor cubano Eduardo Pelayo).

_ La calle de Tetuán, a espaldas de la Iglesia del Carmen de Madrid.

_ Vistas de un jardín, Medalla de Segunda Clase en la Exposición Nacional de 1881, pintado en el jardín del Barrio de Pozas.

_ Vistas de un invernadero

Estando en Campoo pintó numerosas obras con paisajes de La Montaña, entre los que cabe citar: Un rebaño, Cercanías de un Monasterio (se refiere al de Montesclaros), El guardián de la casa (1883), Colegiata de Cervatos, Paisaje Campurriano, Vista de la Vega de Matamorosa, Procesión de Montesclaros.
El más destacado de todos y, posiblemente, su obra más famosa, es El nacimiento del Ebro, que obtuvo Segunda Medalla en la Exposición Nacional de 1890.
Sobre el mismo tema pintó Fuentes del Ebro, presentada en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1892.
(Información obtenida de Wikipedia)

Fuente de los cuadros: FORO XERBAR.
Fuente textos anteriores al Apunte Biográfico: La inconclusa obra artistica de
Casimiro Sainz Saiz (1853-1898)
Salvador Carretero Rebes

NOTA: La edición de comentarios está yendo para abajo, pues se ha creado un gran espacio, que no logro suprimir. Pido disculpas.






































































































       

 

 
 
 
 






















































diumenge, 6 de febrer del 2011

LOS JABALÍES DEL PARQUE DE COLLCEROLA. Manifestaciones de la Fundación Altarriba.






El sigiloso siseo de las flechas ha dado paso a la ensalada de tiros y mucha gente no entiende nada. Ayer, a
la mañana siguiente de que la Generalitat retrocediera en la idea de paliar la superpoblación de jabalíes en el parque natural de Collcerola a base de autorizar su caza nocturna con arco y flecha, numerosos paseantes se encontraron con una batida a escopetazos de aquí te espero contra esos animales. ¿Se puede matar a los puercos a tiros, pero no a flechazos?, ¿es lo uno más civilizado y piadoso que lo otro?, ¿John Hunter, sí; Robin Hood, no?......    (Domingo 6-Febrero-2011 EL PAÍS -fragmento de la notícia-




















Me ha parecido oportuno publicar estas manifestaciones de la Fundación Altarriba, a raíz de los recientes acontecimientos que están sucediendo en Barcelona, parque de Collcerola, con los jabalíes y las actuaciones de las autoridades de esta ciudad.
Primero autorizan la caza nocturna con arcos y flechas en el parque, porque creen que hay superpoblación y que provocan conflictos. Posteriormente la Asociación Protectora de los animales ADDA les ruega que no utilicen este método tan cruento y doloroso de caza, pues pueden quedar fácilmente malheridos y sobrevivir días así con horrible dolor, hasta que se mueren. Les indican métodos alternativos como la esterilización, el traslado de estos animales a otros lugares donde no hayan. -No olvidemos que los bosques están sucios, cargados de "brossa" y que los jabalíes son una excelente especie que contribuye a la limpieza del bosque y que se incendian los bosques al no limpiarlos la gente como sucedía cuando vivían más en las zonas rurales.
Total que dicen que cambiarán el método y ahora han ido cazadores con escopetas y se ha realizado una gran masacre, ésto en las últimas notícias que conozco. Desde luego, nuestra ciudad se está cubriendo de gloria y todo por no destinar un presupuesto para los animales de ciudad y querer hacer las cosas rápido y con el menor gasto económico. Clariana. -mi punto de vista.- 6 febrero 2011


FUNDACIÓN ALTARRIBA. BARCELONA.

BARCELONA Y LA CAZA CON ARCO URBANA.



04.01.2011

El Ayuntamiento deriva a los cazadores la matanza de jabalíes

En relación al anuncio de que el Ayuntamiento de Barcelona ha decidido convocar al sector de la caza para realizar batidas de jabalíes en Collserola, y que el exterminio de estos animales se realice con arco y flechas, la Fundación altarriba desea manifestar lo siguiente:

1.-Que en efecto la presencia de estos animales en zonas de tránsito de vehículos puede suponer problemas de accidentes.

2.-Que los jabalíes no han protagonizado altercados con ciudadanos.

3.-Que son muchos los ciudadanos, incluyendo menores, que asumen la protección de estos animales, vista la omisión al respecto de las autoridades, y que los jabalíes, en muchos casos, se han integrado sin mayor problema en la vida cotidiana de las zonas urbanas a las que acuden a comer.

4.-Que la proliferación actual se debe, en muy buena parte, a la introducción de cerdos domésticos hace años, que provocó un mayor número de nacimientos y con más crías, para beneficiar al ya muy beneficiado sector de la caza, que recibe subvenciones millonarias incluso en época de crisis.

5.-Que ignoramos si los cazadores cobrarán del Ayuntamiento por este trabajo, o lo realizarán de forma altruista.

6.-Que la degradación continuada del hábitat de los jabalíes, sobre todo por el urbanismo, y la subsiguiente reducción de comida, los ha ido obligando a buscar formas de sobrevivir, lógicamente, y entre ellas acudir a zonas donde pudieran alimentarse o ser alimentados.

7.-Que desde hace años se realizan batidas en Barcelona en las que se mata a estos animales, incluso mintiendo a quienes los cuidan diciendo que simplemente son sedados para trasladarlos a un lugar más adecuado, y que en ocasiones lo han hecho de noche y sin aviso previo para impedir que los ciudadanos pudieran evitar las matanzas.

8.-Que las mismas autoridades no han tenido en ningún momento el menor interés en aceptar las propuestas de solución aportadas desde la protección animal, que incluían un control de la población mediante esterilizaciones y la creación de un área protegida.

9.-Que el Ayuntamiento de Barcelona, cuyas miras están en transmitir al mundo una ciudad sostenible y moderna, resulta que en estos temas se sostiene matando, y recurre a la modernidad de los arcos y flechas, dejándonos a todos con la vergüenza de tener que explicar, a nivel nacional e internacional, la diferencia entre "lo que se dice que se es", y "lo que se es en realidad".


FINALMENTE, adjuntamos la petición de información realizada por nuestro Departamento Jurídico: Peticición de información remitida al "Cap de l’Àrea Cinegètica del Medi Natural", y a la "Conselleria de'Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural". Ante la avalancha de llamadas recibidas, y en calidad de persona interesada, en relación a la matanza de jabalíes con arcos y flechas, necesitaríamos información sobre:

¿Por qué razón se utiliza este sistema? Tiene un riesgo muy grande de sufrimiento.

¿Las flechas contienen algún anestésico?

¿Qué días, qué horas y en qué lugares concretos se harán los vareos? Los ciudadanos quieren que las entidades de protección animal confirmen que los animales no sufrirán, ya que eso sería contrario a la propia ley de protección animal.

Si se ha realizado el control sobre las flechas que serán utilizadas: 1. Que tengan estabilidad. 2. Buena penetración. 3. Durabilidad.

¿Qué experiencia tienen los cazadores seleccionados?, ya que un mal disparo puede suponer un sufrimiento innecesario al animal, y finalmente y lo más importante

¿En algún momento se ha hecho un estudio sobre el impacto humano en el hábitat de estos animales, sobre la degradación de su ecosistema, sobre la escasez de comida, y/o sobre las posibilidades de establecer un control de la población en un área protegida, con el apoyo mayoritario de los ciudadanos que los cuidan, y que sitúe a Barcelona como la ciudad sostenible que dice ser, y no como un lugar donde se cazan animales incluso con herramientas de la edad media?

Esta información se solicita al amparo de la ley 27 /2006, que regula los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, y rogamos que se dé respuesta antes de los vareos, pues después no tendría ningún sentido. Art. 5 Obligaciones generales en materia de información ambiental: 1.- Las Administraciones públicas deberán realizar las siguientes actuaciones:

d) GARANTIZAR QUE SU PERSONAL ASISTA Al PUBLICO CUANDO TRATE DE ACCEDER A LA INFORMACIÓN AMBIENTAL.

f)GARANTIZAR EL PRINCIPIO DE AGILIDAD EN LA TRAMITACIÓN Y RESOLUCIÓN DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL. Atentamente,

Yolanda Valbuena

ÁREA JURÍDICA

FUNDACIÓN ALTARRIBA