diumenge, 28 de novembre del 2010

GUSTAVE COURBET. 1819 Ornans en Doubs- 1877 Verey (Suiza.) Pintor francés. Realismo.

ABRIGO DE CORZOS EN INVIERNO. Realismo. Musée de Beaux-Arts de Lyon (Francia.)

LA HILANDERA DORMIDA. Realismo. Musée Fabre. Montpellier (Francia.)
LAS GARBILLADORAS DE TRIGO.  Realismo. Museo de Bellas Artes de Nantes. Nantes (Francia.)

Courbet no fue el único que se asomó a la vida del campo; Jean-François Millet no cesaba tampoco de describirla en una tela tras otra; pero su manera de verla era muy diferente. Courbet quería expresar la vitalidad revolucionaria del campesino que es consciente de la explotación de la que es objeto y, como los obreros de la ciudad, tiende a subvertir el orden injusto de la sociedad para transformar y mejorar sus condiciones de vida; contrariamente, Millet muestra más bien el otro aspecto de la personalidad de los campesinos: el lado resignado de quien no sabe ni consigue oponerse o rebelarse, agotado de cansancio, sometido al destino y a los acontecimientos. Así pues, tenemos por un lado la energía y la testarudez egocéntrica de Courbet y, por el otro, la austeridad, la religiosidad y la modestia de Millet. En este cuadro, Courbet revoluciona los cánones estéticos de la belleza femenina, tan apreciada por los pintores románticos y representa a unas campesinas trabajando (las modelos eran sus hermanas).
A menudo se le ha reprochado a Courbet la "vulgaridad" y la "trivialidad" de sus personajes femeninos, pero los críticos han tenido que reconocer finalmente que las sólidas figuras de Courbet tienen una vitalidad tan profunda y una presencia tan concreta que son más que simples representantes de la concepción poética miserabilista "de las pobres gentes del pueblo".
Más allá de sus intenciones de denuncia de una condición de vida, el cuadro de Courbet encuentra la fuerza y la belleza en la habilidad de la composición y en el juego de los colores. El rigor geométrico de la estructura formada por la fornida campesina que mueve su cedazo, mientras su compañera se apoya sobre los sacos de trigo y el pequeño campesino mira con curiosidad en la artesa, da una gran fuerza al cuadro. El rojo del vestido de la mujer que está en el centro de la escena, el verde del de su compañera, los tonos oscuros de la artesa y del niño surgen sobre los claros, amarillo y ocre, del fondo.


RETRATO DE JULIETTE COURBET COMO NIÑA DURMIENDO. Grafito en papel. Museo de Orsay. París (Francia.)
GAMO AVISTADO POR LOS OJEADORES. Realismo. Museo de Orsay. París (Francia.)
REFUGIO DE VENADOS. Realismo. Museo de Orsay. París (Francia.)

AUTORRETRATO CON PERRO NEGRO. Realismo. Musée de Petit-Palais. París (Francia.)

Ningún pintor muestra tanto placer o satisfacción al hacer su propio retrato. Baste con pensar en los autorretratos de Van Gogh, en los que el artista parece buscar el porqué de la existencia, el sentido de la vida y la muerte, o en los de Rembrandt, que marcan inexorablemente las etapas de su vida. Courbet se representa con una autocomplacencia ingenua, en las actitudes enfáticas y teatrales que gusta adoptar en su vida, forjándose una imagen romántica de héroe al estilo de Byron, desesperado (en el autorretrato de 1841, titulado justamente El desesperado, que parece representar el terror y la locura), emocionante (en el Hombre herido de 1844) o misterioso como es el presente caso.
Este Autorretrato con el perro negro le permitiría entrar por primera vez en el Salón, en 1844. El autor se pinta en un paisaje (probablemente el valle de Bonnevaux, en su provincia natal), conforme a la moda romántica introducida por los pintores ingleses de fines del XVIII.
El perro y Courbet forman un fuerte conjunto, punto de atracción en el paisaje del valle, estructurado en una composición piramidal, y junto al artista un libro y un bastón.
El pintor nos mira altiva y un tanto irónicamente, con el rostro enmarcado por las alas del sombrero oscuro y sus largos cabellos de estilo romántico. Los tonos oscuros de la cara del pintor y de la silueta del perro que destacan sobre las tonalidades luminosas del fondo ocre, azul y verde son el encanto del cuadro. Se pueden apreciar en el fondo rastros de espátula; el pintor utilizó aquí este instrumento por primera vez. A partir de entonces se serviría de él a menudo para extender la materia densa de sus colores.
EL HOMBRE HERIDO, 1844. Realismo. Museo de Orsay, París (Francia.)

Autorretrato de Courbet. El herido simboliza sin duda el hombre que la Muerte libera del Amor o el hombre en el que la belleza se revela sólo en el sufrimiento, ya que, como Courbet confiara a su amigo filósofo Proudhon: "...la verdadera belleza sólo se halla entre nosotros en el sufrimiento y el dolor".



PORTRAIT OF JO. Realismo. The Metropolitan Museum of Art. New York (USA.)
El cuadro representa a Johanna Hefferman, amante y futura esposa de James Abbot Mc Neill Whistler (pintor norteamericano emigrado a Europa, que trabajó en Londres y en París, amigo de Baudelaire, Mallarmé, Monet, Degas y Courbet, y precursor del art déco con su estilo musical cada vez más depurado y bidimensional) durante su estancia en Trouville en 1865, al mismo tiempo que Courbet. Se cuenta que este cuadro fue realizado en una sola sesión de pose, lo que parecen confirmar su frescura y su espontaneidad. Juliette Courbet, una de las hermanas del artista, habla de la joven dama, a quien visitó, en una carta a Castagnary de 1882. Cuenta que la llamaban "la Bella irlandesa", que recibía a los personajes más sobresalientes de París y que poseía varios cuadros de Courbet. Johanna serviría varias veces de modelo a Courbet y también a Touloue-Lautrec y por supuesto a Whistler. Los artistas quedaban fascinados por su cabellera llameante que enmarcaba su hermoso rostro. Esta cabellera flexible por la que deslizaba los dedos al peinarse constituye precisamente el motivo central de la tela de Courbet. Jo aparece de medio cuerpo y el encuadre está delimitado por el espejo que sostiene en su mano izquierda (soberbiamente dibujado). Este retrato formó parte de una serie de cuadros realizados entre 1860 y 1870, alternados con marinas pintadas en compañía de Whistler. Se caracterizan todos ellos por una búsqueda sensual y sensible de la luminosidad, que se encuentra también, por ejemplo, en La joven de las gaviotas o en Las tres inglesitas.
LAS FUENTES DEL LOUE. Realismo. Kunsthalle. Hamburgo (Alemania.)

TORMENTA EN ÉTRETAT. Realismo. Musée de Beaux-Arts. Dijon (Francia.)


Encabezamiento del blog. CAMPESINOS DE FLAGEY. Realismo. Musée de Beaux-Arts et d'Archéologie. Besancon. Francia.

Apunte biográfico.
Francia. (1819-1877)

Nació el 10 de Junio de 1819 en Ornans, en el seno de una próspera familia campesina, que le proporcionó una esmerada educación. En 1841 llegó a París, para seguir los deseos paternos de estudiar leyes, pero con la intención secreta de formarse como pintor copiando y analizando los maestros del Louvre. Estudió sobre todo a Velázquez y Ribera, y otros pintores del siglo XVII español.
En 1871 fué nombrado director de los museos de París por la revolucionaria Comuna de París, desde ese puesto, logró salvar las colecciones del Louvre del incendio de las Tullerías y del saqueo de las masas, pero sin embargo, tras la caída de la Comuna, fué acusado falsamente de haber permitido el derribo de La columna de Napoleón, situada en la Plaza Vendòme, fué encarcelado y obligado a expatriarse en 1873.
Se trasladó a vivir a Verey (Suiza) en donde falleció el 31 de Diciembre de 1877.

Fuentes.  LA CIUDAD DE LA PINTURA y ENTENDER LA PINTURA, Ediciones Orbis, 1869




dilluns, 22 de novembre del 2010

IVÁN KRAMSKÓI. Realismo ruso. Grupo "Los Itinerantes". OSTROGOSHK, región de VORONEZH. 1837-1887

Portrait of a Woman. 1880s. Oil on canvas. The Art Museum, Yaroslavl, Russia. Obra de Iván Kramskoi




In the Grove of Medon near Paris. 1876. Watercolor on paper. The Tretyakov Gallery, Moscow, Russia. Obra de  Iván Kramskoi
Portrait of the Artist Arkhip Kuinji. 1877. Oil on canvas. The Tretyakov Gallery, Moscow, Russia. Obra de Iván Kramskoi









Portrait of Sonya Kramskaya, the Artist's Daughter. 1870s. Oil on cardboard. The Russian Museum, St. Petersburg, Russia. Obra de Iván Kramskoi



Bunch of Flowers. Phloxes. 1884. Oil on canvas. The Tretyakov Gallery, Moscow, Russia. Obra de Iván Kramskoi




Cristo en el desierto.
Iván Kramskoi expusó este cuadro en 1872 en la segunda exposición de los Itinerantes en San Petersburgo.

Para el artista, comprometido socialmente, los tiempos exigían una nueva imagen de la figura de Cristo, más humanizado. El cuadro está basado en el retiro de Cristo durante 40 días en el desierto. Está sentado sobre una piedra reflexionando, decidiendo, según el autor, si va a dar el paso de sacrificar su vida por la humanidad. El amanecer al fondo anuncia la toma de una decisión. El cuadro refleja los momentos de duda que padece todo ser humano.
El marco del cuadro fue encargado de propio por Kramskoi también tiene su significado. Las esquinas están sujetadas por cuerdas creando lazos en forma de cruz. Con esto el artista quería reforzar la idea del destino ineludible de Cristo.
Esta obra forma parte de la colección de la Galería Tetriakov de Moscú.



"Carcajada."




Ivan Kramskoy Working on Portrait of his Daughter. 1884. Oil on canvas. The Tretyakov Gallery, Moscow, Russia

Kramskoi fue también uno de los mejores retratistas rusos y realizó una serie de brillantes retratos de lo que él consideró los personajes más valiosos del país: L. N. Tolstoi, I. A. Gancharov, N. A. Niekrásov ... Dichos retratos sorprendieron a sus contemporáneos por su extraña agudeza y finura en la psicología de los personajes. Sus retratos no se dirigieron sólo a personajes famosos sino a gente del pueblo como el retrato de Mina Moiseyev (1882) o el del Campesino con Bridas (1883).







Girl with a Tress. 1873. Ivan Kramskoy Museum of Fine Arts, Voronezh, Russia. Obra de  Iván .
 
 
BIOGRAFÍA.
 
Iván Kramskoi nació en la ciudad Ostrogoshk, en la región de Voronezh, en la familia de un escribano. Forzado por las circunstancias empezó a trabajar en un taller de fotografía en donde empezó a despuntar su talento. En 1857 ingresó en la Academia de Artes de San Petersburgo. Posicionándose en contra del academicismo fue uno de los iniciadores de "la revuelta de los catorce" que terminó con su expulsión de la Academia y la fundación del Artel de Artistas en 1863. En 1870 se convirtió en la cabeza e ideólogo de la Sociedad de Exposiciones Itinerantes, una asociación de artistas unidos por un ideario común que representaron una fractura en la historia del arte y la cultura del país.

La herencia de Kramskoi en el arte ruso es incalculable: junto a impecables obras maestras se encuentran nuevos y originales conceptos artísticos que empujaron al creador a los límites de su capacidad creativa, límites que intentó superar durante toda su vida a base de un tenaz trabajo.
Kramskoi fue también uno de los mejores retratistas rusos y realizó una serie de brillantes retratos de lo que él consideró los personajes más valiosos del país: L. N. Tolstoi, I. A. Gancharov, N. A. Niekrásov ... Dichos retratos sorprendieron a sus contemporáneos por su extraña agudeza y finura en la psicología de los personajes. Sus retratos no se dirigieron sólo a personajes famosos sino a gente del pueblo como el retrato de Mina Moiseyev (1882) o el del Campesino con Bridas (1883).
Uno de los temas mas importantes en la obra Kramskoi fue el de la reflexión sobre la elección del modo de vida y el servicio desinteresado y consciente al prójimo. Dicho tema halla su perfecta encarnación en el cuadro "Cristo en el desierto" (1872) como expresión del autosacrificio heroíco. La continuación de esta serie de trabajos quedó burscamente interrumpida dejando inacabada su obra "Carcajada".
Al final de su vida Kramskoi realizó una serie de obras en las que se abrió a nuevos caminos pictóricos: la enigmática "Desconocida" o la bella "Noche de luna".
Kramskoi . Fuentes: MUSEO RUSO y FORO XERBAR.  (De los cuadros y de los textos.)

ENCABEZAMIENTO DEL BLOG: AUTORRETRATO.

Encabezamiento del blog. Autorretrato.

diumenge, 14 de novembre del 2010




Un español, asesinado 'impunemente' tras los disturbios en El Aaiún


La familia pide al Gobierno español que se implique en el conflicto

El fallecido estaba casado y era padre de dos hijos de corta edad
 
Baby Hamday Buyema, ciudadano español nacido en El Aaiún cuando era la provincia número 53, ha sido asesinado presuntamente por las fuerzas de seguridad marroquíes, según ha confirmado su hermano Lahmad a ELMUNDO.es.

Lahmad relata que Baby viajaba en un autobús procedente de la Empresa de fosfatos que extrae los recursos naturales del Sáhara, Foss Bucraa, donde trabajaba como ingeniero eléctrico desde hacía más de 12 años.
El vehículo fue interceptado en las calles de El Aaiún por policías del cuerpo especial GUS (creado ex profeso para el Sáhara Occidental). Siendo el único ciudadano saharaui que se encontraba en el autobús, le obligaron a bajar y fue atropellado brutalmente con uno de los furgones de la policía, "que pasó varias veces por encima de su cuerpo cuando se encontraba tendido".






Una larga agonía


En un vídeo disponible en Internet y en el que Baby Hamday Buyema no aparece con su verdadero nombre, sino con el que le dieron los marroquíes tras la salida de España de El Aaiún, Baby Mahmoud Gargai, puede verse a varias personas atendiéndole cuando agonizaba en las calles de El Aaiún. Según Lahmad, "la ambulancia tardó cinco horas en llegar" y la agresión acabó con su vida.
"A mi hermano le asesinaron sólo por ser saharaui. Nunca había tenido problemas. Después de matarle quemaron su coche, un Mercedes 190, matrícula de Alemania, donde tenía toda la documentación", afirma Lahmad.
Baby, de 35 años, estaba casado y era padre de dos hijos, un niño de cuatro años, Saad, y una niña de dos, Aya. Su hermano tiene intención de viajar a El Aaiún desde Alicante, donde reside, para enterrarlo junto a su madre.
Pero antes, Lahmad quiere recopilar toda la información sobre el asesinato de su hermano, del que según afirma hay más imágenes que prueban la autoría de la policía marroquí, y convocar ruedas de prensa en varias ciudades españolas. "Quiero pedir al Gobierno de España que se implique, porque mi hermano no es el primero que ha muerto en estas condiciones".
La Fundación Sáhara Revolución afirma que, "ante la muerte violenta sufrida de un ciudadano español, no puede por más tiempo el gobierno de España quedarse al margen de lo que está sucediendo en las calles y en las casas de El Aaiun ocupado, de Smara, Cabo Bojador y Dajla", tras el desmantelamiento forzoso del campamento de protesta de'Gdeim Izik', donde 20.000 saharauis reivindicaban pacíficamente una mejora de sus condiciones de vida.
Su presidente, José Manuel de la Fuente Serrano, reclama una intervención inmediata de la Comunidad Internacional.






Militarizados y sin agua

Por su parte, fuentes de Tahwra, organización que agrupa a varios colectivos que luchan por la defensa de los derechos humanos en el Sáhara, la ciudad continúa totalmente militarizada y en algunos barrios no hay agua corriente.
Silvia, una activista española que lleva desde el lunes encerrada en su domicilio por motivos de seguridad, afirma que los colonos marroquíes están colaborando activamente con la Policía para denunciar el paradero de los saharauis y señala que están apareciendo muchos cadáveres en los alrededores del campamento, algunos de mujeres y niños.
"No podemos salir al exterior, pero lo único que nos llega es que no paran de aparecer muertos", declaró.
Por su parte, el representante en España del Frente Polisario, Bucharaya Beyun, denunció que Marruecos está cometiendo una "limpieza étnica" en El Aaiún y advirtió de que si la comunidad internacional no interviene para buscar una solución pacífica, "el pueblo saharaui recurrirá a todos los medios, incluida la guerra".