divendres, 29 de maig del 2009

PEACE, de JOHN LENNON (2005-2006)



PEACE (PAZ)

Todos viven, todos mueren
Todos aman, todos lloran
En todo el mundo somos
iguales.

¿Por qué hay guerra?
¿Por qué peleamos?
Hay un mar, un cielo, una tierra´
Tú y yo tenemos que aprender a vivir...
...juntos

Cuando uno sufre
cuando uno necesita
...todos lo sentimos
...todos sangramos

Debemos aprender
a vivir...
...juntos.

Paz
Que haya paz
Que haya paz
Paz

¿No es hora de
que los hermanos
ya no mueran?
¿No es hora de
que las madres
ya no lloren?

Que acaben la guerra
y el odio.
Debemos tener paz
antes de que sea
demasiado tarde

Hay un mar
un cielo, una tierra.
Tú y yo tenemos
que aprender a vivir...
...juntos

Cuando uno sufre
cuando uno necesita
todos lo sentimos
...Todos sangramos
Debemos aprender a vivir...
...juntos

Paz
Que haya paz
Paz
Juntos Paz.

divendres, 22 de maig del 2009

ARNOLD BÓCKLIN (1827-1901) Pintor suizo, ubicado en el movimiento del Simbolismo.









La música que se escucha en el vídeo, pertenece a Sergei Vasilyevich Rachmaninoff (1873-1943) Se titula The isle of the dead Opus 29)

1.-Retrato de Clara Böcklin
2.-La isla de los muertos
3.-La capilla
4.-Ruina al borde del mar.

Fue un pintor auizo encuadrado en el movimiento artístico del Simbolismo.
Aunque comenzó como un pintor de paisajes, sus viajes a lo largo de Bruselas, Zurich, Génova y Roma le expusieron al arte renacentista y a la atmósfera del Mediterráneo, lo cual condujo a una inclusión de figuras mitológicas y alegóricas en su obra.
Influido por el Romanticismo manteniendo muchos nexos con la obra de Gaspar David Friedrich y así netamente simbolista, pero dentro del estilo del Art Nouveau, sus obras bosquejan figuras fantásticas, mitológicas, bajo construcciones provenientes de la arquitectura clásica (que revelan a menudo una obsesión con la muerte) creando un mundo extraño de fantasía.
Es conocido sobre todo por sus cinco versiones de La isla de los muertos, que en parte evoca el Cementerio inglés de Florencia, cerca de su estudio y donde había enterrado a su hija pequeña María.
Böcklin ejerció su influencia sobre los pintores surrealistas como Max Ernst y Salvador Dalí y sobre Giorgio de Chirico.
Muestra con frecuencia las características del espacio flamenco, como en la obra "Tritón y Nereida" con la proximidad del pintor-espectador, que estás inmerso en la escena, que desborda los límites del cuadro y produce el efecto de "Gran angular". Así lo testimonia en "La peste" del Museo de Basilea y en otras obras de técnicas simbólicas que anuncian un modo de surrealismo.

Otto Weisert diseñó un tipo de letra Art Nouveau en 1904 y lo llamó “Arnold Böcklin” en su honor. El diseño usa rizomas que cuelgan de muchas de las letras mayúsculas y a lo largo de la parte superior de las minúsculas v hasta y.

El tipo de letra Böcklin fue más tarde objeto de apropiación por el movimiento hippy y su influencia puede verse también en la obra de ilustradores de los años 1970 como Roger Dean. El artista stuckista Paul Harvey también usa este tipo de letra en su obra.

Las pinturas de Böcklin, en especial La isla de los muertos, inspiró a varios compositores tardo-románticos. Rachmaninov y Heinrich Schülz-Beuthen compusieron poemas sinfónicos inspirados por ella, y en 1913 Max Reger compuso un conjunto de Cuatro poemas tonales según Böcklin de los cuales el tercer movimiento es La isla de los muertos (Los otros son El ermitaño tocando el violín, El juego de las olas y Bacanal).

dimarts, 19 de maig del 2009

ODILON REDON (1840-1916) Pintor francés simbolista.










0.- MADAME REDON (1882), óleo sobre lienzo- Museo de Orsay, París.
0.- MADAME ARTHUR FONTAINE (1901), óleo sobre tela- The Metropolitan Museum of Art de
de New York.
1.-VISIÓN SUBMARINA (1910), óleo sobre tela- Colección particular, Francia.
2.-ARÏ REDON (1898), óleo sobre madera- Museo The Art Institute Chicago.
3.-EL CABALLERO MÍSTICO (1869), carboncillo- Museo de Bellas Artes (Burdeos)
4.-AUTORRETRATO (1888)
5.-PERFIL EN UNA OJIVA (1905), pastel- Museo de Bellas Artes (Burdeos.)

El impenetrable misterio que envuelve las obsesiones de los dibujos, se transfigura y halla su contrapunto en el profundo lirismo de los óleos, pasteles y acuarelas, composiciones en su mayoría ejecutadas con una técnica consumadísima y de tonos muy delicados, reflejo fiel de la exquisita sensibilidad de Odilon Redon. Este deslumbrante y matizado mundo poético sigue encontrando su filiación no sólo en los recovecos del sueño y de la imaginación, sino que se abre también a las más variadas formas naturales. Junto a las leyendas bíblicas, junto a los mitos y símbolos antiguos, las flores, los insectos, los moluscos y otros seres primigenios de las profundidades marinas.
Desde muy pronto viéronse cautivados los máximos representantes de la estética y del movimiento simbolista por la extraña intemporalidad, el misticismo y la gradual sinfonía colorística de los dibujos y cuadros de Redon, no obstante su personal respuesta a las proclamas de los poetas simbolistas. «El arte verdadero está en la realidad sentida», con lo que expresaba el deseo de vestir la idea con una forma sensible, «no debiendo la idea —decía— dejarse privar de las suntuosas vestiduras de las analogías exteriores»; pues el carácter esencial del arte simbolista, ha escrito Jean Rudel, consiste en no ir nunca hasta la concepción de «la idea en sí». Teodor de Wyzewa y Hennequin, pero sobre todo Huysmans y Mallarmé, que habían reconocido otrora la inspiración de Baudelaire, lo aclamarían con entusiasmo, empezando así la fortuna crítica de que gozaría Redon en amplios círculos belgas y parisienses a partir de la última década del siglo, en especial entre los jóvenes nabis, cuyos miembros más significativos lo rodean admirativamente en el Homenaje a Cézanne (1901) de Maurice Denis.

Su padre, Bertrand Redon - espíritu aventurero que había emigrado siendo joven a Nueva Orleáns, en tiempo de las guerras del primer Imperio- con frecuencia le mostraría, siendo niño Odilon, las «formas cambiantes» y la «aparición de seres extraños» que pueden verse entre las nubes del cielo.
El Texto está extraído parcialmente de "Odilon Redon: La visibilidad de lo invisible", de Enrique Castaños Alés.

Redon falleció en el año 1916 en París, en la misma casa en donde residió, acompañado de su bella esposa la mulata Camille Falte, casi toda su vida.

diumenge, 17 de maig del 2009

IMAGINE by John Lenon.



¿Cuántas veces tendrán que sonar estas palabras, este eco para la paz? Estas monstruosas guerras, bueno, todas las guerras son monstruosas, pero las de nuestro siglo ya escapan a todas las leyes, a todas las convenciones, (de Ginebra), a todos los Tratados, se rien del Derecho Internacional, éste deja que se rían... Me entristece pensar que Obama quiera continuar con los Tribunales militares de Guantánamo, es muy bonito prometer en las elecciones... Hoy mi cuadro es la música de este BEATTLE, su letra y su gran OBSESIÓN por la PAZ, no en vano lo mataron.


IMAGINE BY JOHN LENON

Imagine there's no heaven
It's easy if you try
No hell below us
Above us only sky
Imagine all the people
Living for today...
Imagine there's no countries
It isn't hard to do
Nothing to kill or die for
And no religion too
Imagine all the people
Living life in peace...
You may say I'm a dreamer
But I'm not the only one
I hope someday you'll join us
And the world will be as one
Imagine no possessions
I wonder if you can
No need for greed or hunger
A brotherhood of man
Imagine all the people
Sharing all the world...
You may say I'm a dreamer
But I'm not the only one
I hope someday you'll join us
And the world will live as

diumenge, 10 de maig del 2009

PAUL GAUGUIN (1848-1903)- Pintor francés simbolista./Escritos de Gauguin.







1.-LA CASA DE LAS CANCIONES (Te fare hymene) 1892- Texto NOA-NOA, Gauguin
Para cantar o hablar se reúnen en una especie de cabaña comunal. Se empieza con una plegaria, un viejo la recita primero, a conciencia, y toda la asamblea la reprende a manera de tornada. Después se canta. Otras veces se cuentan historias para reír. Más raramente se discute sobre cuestiones serias, se hacen proposiciones sensatas [...]
La primera cantante empieza como un pájaro altivo. Su grito potente sube y baja, planeando como el pájaro, mientras los otros vuelan alrededor de la estrella como satélites fieles. Después, todos los hombres, con un grito bárbaro, uno solo, acaban en acorde. Son los cantos tahitianos, los himene.
__________________________________________________________________



2.-LA LUNA Y LA TIERRA (Hina Tefatou)- Texto NOA-NOA, Gauguin.

A duras penas llegué al fin cerca del Aorai, la cima de la isla, la montaña temida. Era al atardecer, la luna se alzaba y, mirándola, me acordé del diálogo sagrado, precisamente en aquel lugar que la leyenda le asigna como teatro:
Hina decía a Tefau:
- Haz revivir a hombre cuando muera.
El dios de la Tierra contestó a la diosa de la Luna:
- No, no lo haré revivir. El hombre morirá, la vegetación morirá, así como todo aquello que alimenta, la Tierra morirá, la Tierra acabará, para no renacer nunca más.
Hina respondió:
- Haz lo que quieras. Yo haré revivir la Luna.
Y lo que poseía Hina continuó siendo, lo que poseía Tefau pereció y el hombre tuvo de morir.
____________________________________________________________________
3.-THE WHITE HORSE - Gauguin
____________________________________________________________________
4-ALEGRÍA, O EL PERRO ROJO (AREAREA) 1892/ Entrevista de Eugène Tardien en el Écho de París, mayo 1985

— Sigue pintando serenamente sus ríos anaranjados y sus perros rojos, exagerando día a día su propio y personal estilo.

— ¡Son completamente intencionados! Son necesarios; en mi obra todo es calculado y largamente premeditado. Es, si quiere, como una especie de música. Organizando líneas y colores y tomando como pretexto algún tema representan nada real en el sentido común de la palabra, que no expresan directamente ninguna idea, pero que hacen pensar del mismo modo que la música hace pensar, sin ayuda de ideas o imágenes, sencillamente por las afinidades misteriosas que existen entre nuestras mentes y dichas organizaciones de colores y de líneas.
___________________________________________________________________

5.-NEVERMORE, OH TAHITÍ, 1897 - Escrito a Daniel de Monfreid, febrero 1897


Estoy intentando terminar un cuadro para enviarlo con los demás, pero ¿me dará tiempo? Te recomendaría que cuando lo enmarques prestes especial atención al cuadro vertical. Puedo equivocarme, pero creo que es algo importante. Quería retratar, sirviéndome de un simple desnudo, la sugerencia de cierta opulencia bárbara procedente del pasado. El conjunto está empapado de colores deliberadamente sombríos y tristes. No es la seda, el terciopelo, la batista o el oro lo que crea esta opulencia, sino la mano del artista. No hay en ello nada ostentoso... el espíritu de un hombre solitario ha enriquecido el lugar con su imaginación.
____________________________________________________________________
6.-LA ORANA MARÍA (1891) (Salve María)- Escrito a Daniel de Monfreid, marzo 1892
Un ángel de alas amarillas indica a dos mujeres tahitianas a María y Jesús, tahitianos también. Desnudos vestidos con pareo, especie de cotonada de flores que se ata en la cintura como uno quiere. Fondo de montaña sombría y árboles en flor. Camino violeta oscuro y primer plano verde esmeralda; en la izquierda unas bananas.
Estoy bastante satisfecho.
____________________________________________________________________
Las imágenes de cuadros nº 3, 4 y 5 clicando en el interior del cuadro se agrandan, el resto de imágenes no

FUENTE: GAUGUIN, palabras en color, de VICENÇ RIULLOP
___________________________________________________________________

dijous, 7 de maig del 2009

PAUL GAUGUIN- pintor francés simbolista. (París 1848-Atuona 1903)







1.-Pobre pescador 2.-En el puente 3.-Muchachas con flores de mango (1899) 4.-Gemseman 5.-Mata Mua (Érase una vez, 1892) 6-. Las bárbaras




En noviembre de 1893, apenas unas semanas después de su regreso de Tahití, Gauguin organizó una exposición de sus obras más recientes en la Galería Durand-Ruel y comenzó a redactar un texto titulado Noa Noa («Perfumado») con el fin de explicar el sentido de sus lienzos a un público que tenía un desconocimiento absoluto de las costumbres tahitianas y de los dioses maoríes. A pesar de estas precauciones, aficionados y periodistas se quedaron muy desconcertados ante aquellas enigmáticas escenas, aquellos lienzos de brillantes colores, las perspectivas planas y las herméticas inscripciones que daban título a los cuadros. Entre las cuarenta y seis piezas del catálogo, fundamentalmente obras realizadas durante su estancia en Oceanía a excepción de tres lienzos bretones, figuraba con el número 6 Mata Mua (Érase una vez).
MATA-MUA (Érase una vez):
En un paisaje idílico cuya perspectiva cierran unas montañas rosas y violetas, unas mujeres tocan la flauta y bailan ante un gigantesco ídolo de piedra. Adoran a la diosa Hina (la luna), que Gauguin también representó en un lienzo ejecutado en 1893, Hina Maruru (Fiesta de Hina) (W 500). El paisaje, construido mediante superficies de color imbricadas de abajo a arriba en la composición, se lee en ese mismo sentido como una estampa japonesa. El fuste de un enorme árbol divide el espacio en dos partes, ocupando la música el primer plano y el baile el término medio. El cuadro no es la transcripción de una escena ni de un paisaje real, sino una nueva composición a partir de elementos observados, que aparecen en otras obras del artista realizadas entre 1892 y 1894, por ejemplo, el mismo paisaje hace de telón de fondo en Pastorales tahitianas (W 470); el árbol de ancha copa amarilla del fondo también está presente en Fatata te Moua (Al pie de la montaña) (W 481) y en Nave nave Moe (La alegría del descanso) (W 512); el ídolo aparece igualmente en Parahi te Marahe (Ahí está el templo) (W 483) y en Nave nave Moe (La alegría del descanso) (W 512); por lo que se refiere exclusivamente a las mujeres que bailan, pueden verse Mahana no Atua (Día del Señor) (W 513), y a las dos mujeres sentadas Arearea I y II (Alegría) (W 468 y 469); en cuanto a la flautista sola, es interesante la comparación con Parau Parau (Palabras susurradas) (W 472) y Hina Maruru (Fiesta en Hina) (W 500).

Gauguin se había ido a Tahití con el objetivo de conocer la antigua civilización maorí, amenazada por la colonización y la cristianización. A través de sus cuadros, pretendía resucitar aquel «antaño» sagrado en el que el hombre vivía en armonía con la naturaleza y volver a encontrar, lejos de Europa, los dioses huidos y el paraíso original. Poco tiempo después de su llegada, emprendió un viaje por la isla con el fin de descubrir lugares a los que todavía no hubiera llegado la corrupción y la decadencia que reinaban en Papeete. «Me alejo del camino que bordea el mar y me adentro por un bosque que sube hasta bastante altura en la montaña. Llego a un vallecito. Los escasos habitantes que lo habitan quieren seguir viviendo como antaño»2. Gauguin desarrollaría en la versión definitiva de Noa Noa estas breves líneas anotadas sobre la marcha en el primer manuscrito del texto; constituyen la explicación que ofrece el artista de su lienzo Mata Mua, auténtico himno en honor de la mujer maorí: «En tiempos de abundancia, de importancia social, de gloria nacional, cuando la raza autóctona reinaba en las islas y todavía no había acogido al extranjero, en tiempos de los dioses, ¡Matamua! La leyenda halla por doquier fundamento en esta tierra fabulosa por naturaleza, pero es a la divinidad femenina Hina, diosa de la mentira y de la piedad, a la que más se entregan estos hombres de otros tiempos. La luna tiene sus festividades que se celebran con besos, con cantos, con bailes, que celebra la naturaleza mediante inefables prodigios [...]. Las mujeres siguen fieles a los dioses muertos por una nostalgia instintiva. Sus placeres y sus terrores habitan siempre Matamua. Así es como el artista ha visto a la mujer pueril y majestuosa que encarna el símbolo de toda una raza antigua, y se ha encargado de expresar en la obra pintada los secretos que le arrebató al culto difunto del que ella fue ídolo y sacerdotisa, y a la naturaleza de la que es algo así como una síntesis maravillosa».

El lienzo, que no halló comprador en la subasta que Gauguin organizó en 1895 para costearse su segundo viaje a Oceanía, se rebajó al precio de quinientos francos fijado por el artista4. Luego ingresó en la célebre colección de Gustave Fayet y pasó sucesivamente por distintas manos privadas antes de que, en mayo de 1984, lo adquirieran por un precio récord y a partes iguales el barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza y Jaime Ortiz-Patiño. Cuando éste último puso el cuadro en venta en 1989, el barón Thyssen compró la otra mitad, convirtiéndose en propietario único del mismo.

Fuente: texto de Isabelle Cahn (Paseo del Prado,8 - 28014 Madrid.)

diumenge, 3 de maig del 2009

Amedeo Clemente Modigliani -Livorno 1884/París 1920








1.- Desnudo recostado en el cojin azul 2.- Hébuterne Modigliani. 3.- Retrato de mujer 4.-Semirretrato de una joven muchacha. 5.- Reclining nude.

A los 14 años, Amedeo comenzó a tomar clases de pintura con Guglielmo Micheli, un discípulo de Fattori, uno de los pintores del movimiento florentino conocido como los macchiaioli, un nombre que eligieron a partir de los ataques de algunos críticos que decían que pintaban con manchas ("macchie".)
Poco después de comenzar sus estudios sufre un ataque de fiebre tifoidea y dos años más tarde una tuberculosis.
En 1902, Amedeo se inscribe en la escuela libre del desnudo, Scuola libera di Nudo en Florencia y al año siguiente en el Instituto de las Artes de Venecia, ciudad en la que se mueve por los bajos fondos.
En 1906 se traslada a París, que es por la época el centro de la vanguardia. En el Bateau-Lavoir, un falansterio para proletarios de Montmartre, conoce a Max Jacob, Van Dongen, Picasso, Guillaume Apollinaire, Diego Rivera, Chaim Soutine, Vicente Huidoho y otros personajes célebres. Influido en principio por Toulouse-Lautrec, Amedeo encuentra inspiración en Paul Cézanne, el cubismo y la época azul de Picasso.
También es evidente la influencia que ejercen sobre él Gustav Klimt y las estampas del japonés Utamaro. Su rapidez de ejecución le hace famoso. Nunca retocaba sus cuadros, pero los que posaron para él decían que era como si hubiesen desnudado su alma.En 1909, pasa un breve periodo de tiempo en Livorno, enfermo y deteriorado en su salud por su modo de vivir. Regresa a París y alquila un estudio en Montparnasse. Se considera a sí mismo más escultor que pintor, y siguió sobre esa vía cuando Paul Guillaume, un marchante joven y ambicioso le presenta a Constantin Brâncuşi.

Descubre el arte africano y camboyano en el Musée de l'Homme de París. Sus estatuas se reconocen por los ojos almendrados, las bocas pequeñas, las narices torcidas y los cuellos alargados. Se presentó una serie en el Salón de Otoño de 1912, pero tuvo que dejar de esculpir porque el polvo le causaba problemas de salud.

Retrató a los habituales de Montparnasse, como Soutine, Diego Rivera, Juan Gris, Max Jacob, Blaise Cendrars y Jean Cocteau.

Al iniciarse la Primera Guerra Mundial, intenta alistarse, pero su precaria salud se lo impide.
En 1916, conoce al poeta y marchante de arte polaco Léopold Zborowski y a su mujer Anna. Modigliani lo retrata en varias ocasiones, cobrándole sólo diez francos por retrato.

El siguiente verano, el escultor ruso Chana Orloffa le presenta a Jeanne Hébuterne, una hermosa estudiante de 18 años que había posado para Foujita. Cuando la familia burguesa de Jeanne se entera de esta relación con el que era considerado un depravado, le corta su asignación económica
El 3 de diciembre de 1917 se celebra su primera exposición, pero horas después la autoridad la cierra por indecencia. Debido a sus problemas de salud, tiene que trasladarse a Niza con Hébuterne, que da a luz en 1919 a una hija a la que llamará Jeanne. Por sugerencia del marchante Guillaume, realiza una serie de desnudos (ahora sus obras más cotizadas), con la pretensión de venderlos a los millonarios que veranean en la Costa Azul, sin mayores éxitos.
Muere de meningitis tuberculosa el 24 de enero de 1920. Unos días antes había pedido el permiso al gobierno francés para contraer matrimonio con Jeanne.

Los más importantes artistas de Monmartre y Montparnasse siguen los funerales. Jeanne Hébuterne, llevada a casa de sus padres, se suicida tirándose desde la ventana de un quinto piso, dos días después de la muerte de Modigliani.

La hermana de Modigliani que vivía en Florencia, adopta a su hija huérfana. Ésta escribirá una importante biografía de su padre titulada: Modigliani: Hombre y mito.